
Apocalypto
Apocalypto
Historia ambientada en la época del imperio maya. Cuando la idílica existencia de los mayas es brutalmente interrumpida por el ataque de una fuerza invasora, un hombre emprende un arriesgado viaje a un mundo regido por el miedo y la opresión en el que le espera un incierto final. Debido a un giro del destino y espoleado por el amor a su esposa y a su familia, emprenderá el regreso a su hogar en un desesperado esfuerzo por preservar su forma de vida…
- Director: Adrian Grunberg, Mel Gibson
- Genero: Acción Aventura Drama
- Actores: Abel Woolrich, Amilcar Ramírez, Ammel Rodrigo Mendoza, Antonio Monroy, Aquetzali García, Ariel Galvan, Bernardo Ruiz, Carlos Emilio Báez, Carlos Ramos, Dalia Hernández, Diana Botello, Espiridion Acosta Cache, Fernando Hernandez, Gerardo Taracena, Hiram Soto, Iazua Larios, Israel Contreras, Israel Ríos, Itandehui Gutierrez, Javier Escobar, Joaquin Rendon, Jonathan Brewer, José Suárez, Lorena Heranandez, Marco Antonio Argueta, María Isabel Díaz, Maria Isidra Hoil, Mayra Serbulo, Miriam Tun, Morris Birdyellowhead, Nicolás Jasso, Rafael Velez, Raoul Max Trujillo, Ricardo Diaz Mendoza, Richard Can, Rodolfo Palacios, Ronaldo Eknal, Rudy Youngblood, Sayuri Gutierrez
👍👍👍👍👍👍👍👍👍👍
Sin palabras…
Unos indios asesinos no saben lo que les espera por meterse con Ronaldiño
Excelente Película es de mis favoritas la recomiendo 10/10, siempre esta presente la tensión e incertidumbre en toda la película.
Habría que precisar que la película está hablada en maya y no en náhuatl, digo, es obvio que los mayas hablaban maya. Por otra parte, los españoles llegaron a las costas de Yucatán unos años antes de emprender la expedición de conquista de los pueblos del centro de lo que ahora es México, y todavía existían pueblos mayas, aunque ya no con el esplendor del periodo clásico después del cual colapsaron las grandes ciudades; basta recordar que en un naufragio años antes de que Cortés llegará, Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero sobrevivieron y tuvieron tiempo suficiente para vivir como esclavos y luego como ciudadanos y aprender maya, al punto que Gonzalo Guerrero se casó con una maya, tuvo hijos mestizos con ella, lo que lo convierte en el padre del mestizaje en México y peleó contra los españoles en las primeras contiendas para someter a los indígenas, mientras Jerónimo de Aguilar si regreso con los españoles y fue el intérprete oficial de Cortés, junto con la Malinche, la cual traducía del náhuatl al maya y Aguilar traducía del maya al español. Digamos que es una película entretenida con algunas referencias históricas pero básicamente es una ficción, por lo que no hay que tomarla muy en serio.
Tenés razón, richiegr, está hablada en maya y no en náhuatl (generalicé groseramente porque las lenguas nahuas y mayas fueron contemporáneas y hay cierta controversia arqueológica respecto de la influencia mutua entre mayas y aztecas, es decir, no fue una sucesión tan lineal como se suele enseñar ; de hecho, el gran rey Pakal del período clásico vino desde el norte y su madre fue una noble azteca-). Creo que nadie pone en duda que Gibson pretende reflejar la cultura Maya -y de hecho le sale muy bien la aproximación-, pero reitero que la escena de las naves es una licencia muy conveniente al guión (sí, hubo contactos previos con europeos, pero el argumento desliza la idea de que la llegada de esos barcos es el comienzo del fin y eso ocurre bajo dominación azteca).
Espectacular. Impecable. Didáctica. Vuelvo a verla una y otra vez. Recomiendo mirarla subtitulada para no perderse la experiencia de escuchar las lenguas nahuas. Actuaciones brillantes y verosímiles. Atavíos de guerra intimidantes maravillosamente reconstruidos. Las estampas logradas en los actores parecen salidas de un glifo tallado en un templo.
Mel Gibson se toma sus buenas licencias históricas, eso sí : porque no coexistían, en ese entonces, primitivas aldeas de cazadores-recolectores cerca de las mega-urbes mayas pues la agricultura y la urbanización estaban totalmente difundidas en Mesoamérica aunque sí era habitual la esclavización de enemigos; la escena final de las naves españolas remite en realidad al período azteca y no al maya, por citar algunas incongruencias históricas hilvanadas con maestría para transmitir alto voltaje emocional. Infelizmente, Hollywood se la tiene jurada a Mel Gibson y pasa de largo de los premios.
Habría que precisar que la película está hablada en maya y no en náhuatl, digo, es obvio que los mayas hablaban maya. Por otra parte, los españoles llegaron a las costas de Yucatán unos años antes de emprender la expedición de conquista de los pueblos del centro de lo que ahora es México, y todavía existían pueblos mayas, aunque ya no con el esplendor del periodo clásico después del cual colapsaron las grandes ciudades; basta recordar que en un naufragio años antes de que Cortés llegará, Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero sobrevivieron y tuvieron tiempo suficiente para vivir como esclavos y luego como ciudadanos y aprender maya, al punto que Gonzalo Guerrero se casó con una maya, tuvo hijos mestizos con ella, lo que lo convierte en el padre del mestizaje en México y peleó contra los españoles en las primeras contiendas para someter a los indígenas, mientras Jerónimo de Aguilar si regreso con los españoles y fue el intérprete oficial de Cortés, junto con la Malinche, la cual traducía del náhuatl al maya y Aguilar traducía del maya al español. Digamos que es una película entretenida con algunas referencias históricas pero básicamente es una ficción, por lo que no hay que tomarla muy en serio.
Tenés razón, richiegr, está hablada en maya y no en náhuatl (generalicé groseramente porque las lenguas nahuas y mayas fueron contemporáneas y hay cierta controversia arqueológica respecto de la influencia mutua entre mayas y aztecas, es decir, no fue una sucesión tan lineal como se suele enseñar ; de hecho, el gran rey Pakal del período clásico vino desde el norte y su madre fue una noble azteca-). Creo que nadie pone en duda que Gibson pretende reflejar la cultura Maya -y de hecho le sale muy bien la aproximación-, pero reitero que la escena de las naves es una licencia muy conveniente al guión (sí, hubo contactos previos con europeos, pero el argumento desliza la idea de que la llegada de esos barcos es el comienzo del fin y eso ocurre bajo dominación azteca).
0
de que hablas si sabes un poco de historia sabes que no tiene ninguna fidelidad con la realidad, es una pésima documentación de la historia de las américas
Un pequeño detalle, la cultura maya siguió existiendo a pesar de la conquista. Muchos pueblos mayenses lograron mantener durante cientos de años buena parte de su cultura, cosmovisión, tradiciones y costumbres, incluyendo su lengua o idioma, el maya, el cual aún se habla en buena parte de Yucatán, Campeche, Chiapas, Belice, Guatemala, Honduras y el Salvador. Además sigue siendo uno de los pocos pueblos originarios puros, ya que a pesar del mestizaje, una gran cantidad de poblaciones mayas se mantuvo muy cerrada a los matrimonios con gente que no fuera maya.
publica un libro entonces.